Presentación
La Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado de la Universidad ARCIS fue inaugurada en el año 2008. En su creación convergen diversas experiencias académicas y corrientes intelectuales, así como programas académicos que se iniciaron a partir de 1991.
Los propósitos de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado, desde su creación, han sido constituir un referente académico de carácter crítico, transdisciplinario y latinoamericanista, contribuir a la formación de profesionales en diferentes campos de las ciencias sociales y humanidades, desarrollar una sólida tradición de producción intelectual, docencia y publicaciones, y una perspectiva inclusiva.
La denominación Escuela Latinoamericana no sólo se refiere a una unidad académica de carácter internacional, sino que particularmente apunta a la formación y desarrollo de un centro de pensamiento latinoamericanista, con lenguaje propio, que reflexiona América Latina desde determinados supuestos teórico-epistémicos, culturales y políticos, plasmados en los programas y compartidos por su cuerpo académico.
La Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado ha construido una cultura académica propia, un sello y tradición intelectual desde diferentes corrientes de pensamiento. La transdisciplinariedad académica, el rigor teórico, la inquietud emancipatoria y el compromiso social, son el horizonte de sentido de la ELAP, que le permiten constituirse en un referente intelectual en el debate contemporáneo regional.
Mensaje de la Directora
En el mercado universitario de Postgrados, se enfrentan “máquinas de guerra” pensantes en disputa por la palabra y el sentido. La Escuela Latinoamericana de Postgrado está en esta competencia interpretativa del presente. En la urgencia de pensar la complejidad polifónica de los procesos contemporáneos, ofrecemos un espacio para mentes inquietas capaces de proyectar la diferencia. Nos hacemos la pregunta ¿Quién habla cuando habla la academia? Pretendemos, no solamente administrar la producción de saberes útiles, sino cuestionar la arquitectura clásica de las prácticas intelectuales. Entendemos el espacio universitario no como lugar del discurso de orden, sino como provocación y experimentación. Apostamos por una pedagogía universitaria no desde el realismo político, que produce mitopoéticas liberales y mentes disciplinadas, sino a partir de las dimensiones múltiples de lo común. Creemos en un pensamiento emancipatorio, nómade, rebelde, peregrino, en permanente reinvención, y en la posibilidad de una politicidad y creatividad diferentes.
La opción es suya.
Saludos afectuosos
Violeta Pankova
Directora
Escuela de Postgrados, Universidad ARCIS
Académica/os
Patricia Abarca
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor.
Wilfredo Aliana
Magíster en Ciencia y Técnica, Universidad París VIII, Francia.
Jacquelinne Albetman
Magíster en Gestión Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
María Patricia Angulo
Doctora en Pedagogía, Universidad de Valencia, España.
Marcela Aravena
Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local.
Doctor (c) en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Karl –O. Böhmer
Magíster en Historia de América Latina, Medieval y Moderna, Lenguas Románicas, Universität zu Köln, Alemania.
Juan Bustos
Magíster en Historia, Universidad de Concepción.
Paola Canto
Magíster en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado
José Luis Cabrera
Doctor (c) en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Universidad ARCIS.
Sandro Cabrera
Magíster en Economía, Universidad ARCIS.
Antonio Castronilo
Doctor Sociología Política, Universidad Paris VIII Vincennes – Saint Denis, Francia.
Héctor Cataldo
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile.
Claudio Contreras
Doctor © en Educación, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Jaime Donoso
Doctor en Estudios Literarios (Ph.D. y MA) Universidad de Pittsburgh, USA.
Claudio Lara
Magíster en Ciencia Económica, Universidad de Gales, Gran Bretaña.
Magíster en Economía Política, Universidad de Middlessex, Inglaterra.
Hernán Medina
Magíster en Ciencias Sociales, ILADES / Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Tomás Moulian
Profesor Emérito de la Universidad ARCIS.
Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades de 2015.
Gloria Muñoz
Magíster en Educación con mención en Currículum, Universidad de Viña del Mar.
Carlos Ossa
Doctor en Filosofía, Mención Estética, Universidad de Chile.
Adriana Palomera
Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Santiago.
Ismalí Palma
Ph.D. en Ciencias del Lenguaje, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia..
Violeta Pankova
Doctora en Filosofía, Universidad Lomonosov de Moscú, Rusia.
Marcelo Pérez
Magíster en Educación, Universidad de Chile.
Carolina Quezada
Magíster en Sociología, Universidad ARCIS.
Iván Reyes
Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Chile.
Abogado, Universidad Bolivariana.
José Luis Riquelme
Magíster en Historia, Doctorando en Historia, Universidad de Chile.
Andrés Parada
Magíster en Historia, Licenciado en Educación, Universidad Nacional Andrés Bello.
Alex Ovalle Leteliar
Licenciado y Magíster en Historia, Universidad Nacional Andrés Bello.
Cecilia Sánchez
Doctora en Filosofía, Universidad de Chile.
Freddy Urbano
Doctor (c) en Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Claudia Villagrán
Doctora en estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Aútonoma UNAM, Mexico
Héctor Vega
Doctor de Estado en Ciencias Económicas, Universidad Aix-Marseille, Francia.
Javier Zuñiga
Doctor © en Ciencias Sociales, FLACSO Buenos Aires, Argentina
John Berverley
Doctor en Literatura, Universidad de California Berkeley, USA.
(Profesor invitado)
Felipe Victoriano
Doctor en Sociología, Universidad de Toulaine, USA.
(Profesor invitado)